22 de Abril 2025 por Daniel Jorge
Breve catálogo del arte orientalista del Imperio ruso

La pintura orientalista en el Imperio ruso de finales del siglo XIX y principios del XX representa mucho más que una simple representación artística. El arte orientalista ruso se revela como una mezcla de exploración cultural, ambición imperial e innovación artística. A diferencia del orientalismo occidental, los artistas rusos aportaron una perspectiva única, moldeada por su propia identidad geográfica y cultural.
La posición única de Rusia, después de haber estado bajo el dominio mongol durante 250 años y con raíces tanto europeas como asiáticas, permitió a sus artistas desarrollar una mirada más matizada hacia «el otro». Esta perspectiva híbrida les distinguió de los pintores occidentales, ofreciendo representaciones más complejas y menos estereotipadas de las culturas orientales.
El presente artículo busca poner en relieve a los principales exponentes del arte orientalista ruso, destacando sus aportes principales y estilos.
Vasily Vereshchagin
Vasily Vereshchagin (1842-1904) emerge como la figura más emblemática del orientalismo ruso. Formado en París y acompañando al ejército ruso durante las campañas en Asia central, Vereshchagin utilizó el arte como un poderoso medio de crítica social. Su obra más célebre, Apoteosis de la Guerra, una desgarradora composición de cráneos, lleva la inscripción: «A todos los grandes conquistadores, pasados, presentes y futuros», desafiando directamente la glorificación de la guerra.
Apoteosis de la guerra, Vasily Vereshchagin (1871). Wikimedia commons. |
Vasily Polenov
Vasily Polenov (1844-1927) representó Oriente Medio y Palestina con una aproximación casi científica. Utilizando la técnica de primera intención (la prima), capturaba instantáneamente la luz y la atmósfera única de cada paisaje. Sus obras trascienden la mera documentación, transformándose en experiencias sensoriales que transmiten la esencia de los lugares.
![]() |
---|
Palestina. Sermón de la montaña, Vasily Polenov (1900). Wikimedia commons. |
Grigor Sharbabchian
Grigor Sharbabchian (1884-1942), pintor de origen armenio, se destacó por sus vibrantes representaciones de festividades y rituales orientales. Su obra Keinoba captura la riqueza cultural de las tradiciones del cáucaso. El carnaval de Keinoba solía ser celebrado en el primer día de la Cuaresma, aunque su origen no es cristiano sino pagano. Hasta principios del siglo XX era un festival popular en toda Georgia, aunque hoy día sólo se mantiene en la aldea de Matani, dentro del municipio de Akhmeta.
![]() |
---|
Keinoba, Grigor Sharbabchian (sin fecha). Tretyakov Art Magazine. |
Alexander Volkov y los maestros del Nuevo Oriente
Alexander Volkov (1886-1957) nació en la familia de un médico de guarnición en el Turquestán Occidental. En la década de 1920, lideró un grupo revolucionario de artistas rusos y uzbekos. Su objetivo: representar la vida en Turquestán desde una perspectiva completamente nueva. Utilizando técnicas de miniatura, pintura ornamental y tradiciones artísticas locales, estos artistas celebraron la riqueza cultural de Asia central.
![]() |
---|
Mujer persa, Alexander Volkov (1916). Museo Estatal de Bellas Artes (Moscú). |
Alexander Nikolaev
Alexander Nikolaev (1897-1957), miembro de la asociación artística «Maestros del Nuevo Oriente», desarrolló un estilo propio. Después de viajar con el ejército, se especializó en pinturas de jóvenes angelicales, mezclando influencias del renacimiento italiano con la sinuosidad del arte islámico. Tal fue su amor por Oriente y sus costumbres que se convirtió al islam y asumió el pseudónimo de Usto Mumin.
![]() |
---|
Amistad, amor, eternidad, Alexander Nikolaev (Usto Mumin), fecha desconocida. |
Martiros Sarián
Martiros Sarián (1880-1972), otro pintor de origen armenio, representó una figura transicional crucial. Sus primeras obras, influenciadas por el estilo de Paul Gauguin and Henri Matisse, son poéticas y de colores suaves; más tarde evolucionarían hacia un estilo fauvista que combinaba elementos orientales y occidentales. Entre 1910 y 1913, Sarián viajó ampliamente por Turquía, Egipto e Irán. Su trabajo simboliza la capacidad de Armenia de crear una cultura híbrida en medio de conflictos geopolíticos.
![]() |
---|
Flores asiáticas, Martiros Sarián (1915). Wikimedia Commons. |
Alexander Volkov-Muromtsov (Russov)
Alexander Volkov-Muromtsov (1844-1928) nació en an Petersburgo. Antes de su formación artística, fue matemático. Tras recibir una gran herencia de su padre, decidió dedicarse a la pintura. Estudió en Dresde, en el taller privado de Franz von Lenbach, y pasó a vivir toda su vida en Italia, visitando Rusia ocasionalmente.
La temática principal de su obra fueron los paisajes líricos en acuarela, los interiores de templos y palacios y el género de salón. Firmó sus obras con el seudónimo Russov. Desde 1880 participó activamente en actividades expositivas y además vendió sus acuarelas, que gozaron de gran popularidad. Conocido por obras que inicialmente presentaban representaciones estereotípicas del «asiático».
![]() |
---|
Escena callejera en Cairo, Alexander Russov (1892). |
Stanislaw Chlebovski
Stanislaw Chlebowski (1835-1884) fue un pintor polaco conocido por sus obras de temática orientalista. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo, donde se destacó por su talento en la pintura histórica y de batallas.
Su carrera lo llevó a la corte del sultán otomano Abdulaziz en Estambul, donde trabajó como pintor oficial entre 1864 y 1876. Durante este período, creó numerosas representaciones de escenas militares otomanas, retratos y composiciones inspiradas en la historia y la cultura del Imperio Otomano. Su estilo se caracterizaba por un detallismo meticuloso y el uso de colores vibrantes, influenciado por la tradición académica europea y su fascinación por el Oriente.
![]() |
---|
El sultán Bayaceto, prisionero de Timur, Stanislaw Chlebovski (1878). Wikimedia Commons. |
Ivan Kazakov
Ivan Semyonovich Kazakov (1873-1935) fue otro notable pintor ruso reconocido por sus obras de temática orientalista. Gracias a una beca, viajó por Italia, Francia y Alemania entre 1899 y 1900. Al regresar, se estableció en San Petersburgo, donde expuso regularmente durante la siguiente década. En 1906, se trasladó a Taskent para enseñar dibujo y caligrafía en la Realschule local, cargo que ocupó hasta 1910. Durante su estancia en Asia Central, pintó paisajes arquitectónicos de Samarcanda, Bujará y Taskent, además de realizar una serie de bocetos etnográficos.
![]() |
---|
Calle en Samarcanda, Ivan Kazakov (fecha desconocida). Wikimedia Commons. |
Nikolai Karazin
Nikolai Nikolayevich Karazin (1842-1908) fue un pintor ruso que sirvió en el ejército y participó en varias campañas militares, incluyendo la conquista de Asia central, lo que influyó profundamente en su arte.
Karazin destacó por sus escenas bélicas, paisajes exóticos y representaciones de la vida en Asia central, el Cáucaso y Siberia. Su obra reflejaba la expansión del Imperio ruso y el encuentro con diversas culturas orientales. Además de su carrera como pintor, fue un prolífico ilustrador de libros y revistas, y escribió relatos de viajes y novelas históricas.
![]() |
---|
El traslado de los taranchis a los territorios rusos, Nikolai Karazin (1891). Wikimedia Commons. |
Referencias
Este artículo está inspirado en la exposición del Museo Groninger El Oriente Desconocido de Rusia: Pintura Orientalista 1850-1920.
Comentarios
Todos los comentarios están sujetos a moderación.
¡Gracias!
Tu comentario ha sido enviado y será publicado en breve.
OK