9 de Julio 2025 por Daniel Jorge
Expediciones de la Sociedad Geográfica Rusa - IV

El presente artículo en la serie de expediciones de la Sociedad Geográfica Rusa en Asia echa un vistazo a las expediciones organizadas por Bronislav Grombchevsky en el Pamir y Grigori Grumm-Grzhimailo en Xinjiang a finales del siglo XIX.
La expedición en el Pamir, Cachemira y el Tíbet Noroccidental (1888-1890) por Bronislav Grombchevsky
Bronislav Ludvigovich Grombchevsky (1855-1926) fue un oficial del Ejército Ruso que recibió una sólida formación en geodesia y astronomía. Durante el comienzo de la década de 1880 ejerció diversos cargos en la administración cívico-militar del Turquestán ruso. En 1886 tomó parte en una misión para estudiar Kashgar y la región fronteriza en las montañas Tian Shan.
![]() |
---|
Bronislav Grombchevsky. Wikimedia Commons. |
En abril de 1888 se convirtió en miembro de pleno derecho de la Sociedad Geográfica Imperial Rusa. Tras completar sus estudios teóricos y prácticas en el Observatorio de Pulkovo, Grombchevsky se dirigió al Consejo de la Sociedad con una propuesta para organizar una expedición científica a las regiones inaccesibles del Pamir y territorios adyacentes.
El proyecto de expedición recibió apoyo oficial tanto de la Sociedad Geográfica como del Ministerio de Guerra del Imperio Ruso. Esto se debía no solo a intereses científicos, sino también a la necesidad de obtener información confiable sobre territorios que se encontraban en la esfera de influencia de la India Británica.
En otoño de 1888, Grombchevsky partió en una expedición que duró hasta 1890. El grupo expedicionario era relativamente pequeño e incluía al propio Grombchevsky, siete cosacos y varios guías locales llamados dzhigits. Esta composición aseguraba la movilidad necesaria y relativa seguridad en las condiciones del terreno montañoso complejo y tensión política en la región.
La ruta de la expedición abarcó un territorio extenso e incluyó regiones clave como el Pamir, el Hindú Kush, el principado Kanjut (actual Hunza), Cachemira y Tíbet Noroccidental.
![]() |
---|
Fuerte de Altit en el valle de Hunza. Fuente: https://rgo.ru/ |
La expedición de Grombchevsky produjo resultados científicos significativos. Durante el viaje se recorrieron 2.400 kilómetros aproximadamente. Para la confección de nuevos mapas más precisos, se prestó especial atención a las observaciones astronómicas. Grombchevsky determinó las coordenadas exactas de varios puntos geográficos importantes, como la montaña Chogori (comúnmente conocida como K2). Estos datos tenían no solo importancia científica, sino también práctica para la planificación de posibles operaciones militares y rutas comerciales.
El trabajo de Grombchevsky en 1888-1890 hizo una contribución sustancial al estudio geográfico de Asia central. Los materiales obtenidos ampliaron significativamente las ideas científicas sobre el relieve, clima e hidrografía del Pamir y territorios adyacentes. Los mapas y descripciones compilados fueron utilizados por investigadores y viajeros posteriores.
![]() |
---|
Muchacho kanjut. Fuente: https://rgo.ru/ |
Desde el punto de vista geopolítico, la expedición demostró las capacidades de Rusia para realizar investigaciones en regiones disputadas e inaccesibles de Asia Central. Esto fortaleció las posiciones rusas en el «Gran Juego» y contribuyó a una conducción más efectiva de las negociaciones con el Imperio Británico sobre la delimitación de esferas de influencia.
La expedición asiática de 1889-1890 de Grigori Grumm-Grzhimailo
Grigori Yefimovich Grumm-Grzhimailo (1860-1936) fue uno de los exploradores y geógrafos rusos más destacados de finales del siglo XIX. Nacido en San Petersburgo en una familia de origen polaco, se convirtió en una figura prominente de la exploración científica rusa en Asia Central. Formado como geógrafo y naturalista, Grumm-Grzhimailo combinaba un riguroso método científico con una extraordinaria capacidad para la exploración en territorios desconocidos y a menudo peligrosos.
Su carrera como explorador se caracterizó por su meticulosa documentación científica y su habilidad para establecer relaciones diplomáticas con las poblaciones locales. Antes de emprender su famosa segunda expedición, ya había demostrado su competencia como investigador de campo, lo que le valió el reconocimiento de la Sociedad Geográfica Rusa y el apoyo financiero necesario para sus futuras ambiciosas exploraciones.
![]() |
---|
Grigori Grumm-Grzhimailo. Wikimedia Commons. |
La segunda expedición de Grumm-Grzhimailo fue concebida como una misión científica integral destinada a explorar las regiones menos conocidas de Asia Central, particularmente las áreas fronterizas entre el Imperio ruso, China y los territorios independientes de la región. Los objetivos principales de la expedición incluían la cartografía detallada de la región del Tian Shan oriental y Nan Shan, el estudio de las poblaciones locales (costumbres, lenguas y estructuras sociales), una investigación geológica (con recolección de especímenes con fines mineralógicos) así como una descripción y estudio de la flora y fauna autóctonas. Estos estudios científicos eran considerados esenciales para completar el conocimiento europeo sobre estas regiones remotas.
La expedición comenzó oficialmente en 1889, partiendo desde territorio ruso hacia las regiones orientales de Asia Central. La ruta comenzaría en la ciudad de Yarkent (en el sureste de Kazajstán) y continuaría hasta las orillas del río Amarillo, cubriendo un total de 7.250 kilómetros, de los cuales, aproximadamente 6.000 era territorio desconocido para los europeos.
Los preparativos para la expedición fueron extensos e incluyeron la selección de un equipo especializado, la adquisición de instrumentos científicos de precisión y el establecimiento de contactos diplomáticos que facilitarían el paso por diferentes territorios. La expedición partió con provisiones suficientes para meses de exploración en regiones remotas.
![]() |
---|
Mapa de la ruta de la segunda expedición de Grigori Grumm-Grzhimailo en 1889-1890. Fuente: RGO. |
Durante la primera fase del viaje, Grumm-Grzhimailo y su equipo atravesaron las vastas estepas orientales, documentando minuciosamente la geografía física de la región. El explorador ruso y grupo fueron los primeros europeos en visitar el valle de Lyukchun, localizado entre las estribaciones orientales de la cadena de Tian Shan. Esta etapa fue crucial para establecer las bases cartográficas que servirían de referencia para las fases posteriores de la exploración. Una parte significativa de la expedición se dedicó a la exploración de sistemas montañosos previamente poco estudiados, como las montañas de Bei Shan (montañas del norte). El equipo realizó ascensiones a diversas altitudes, llevando a cabo mediciones barométricas y estudios geológicos que proporcionarían información valiosa sobre la estructura orográfica de la región.
A lo largo del viaje, Grumm-Grzhimailo estableció contacto con numerosas comunidades locales. Estos encuentros fueron fundamentales no solo para la seguridad de la expedición, sino también para la recolección de información etnográfica y lingüística que constituiría una parte importante de los resultados científicos del viaje. Uno de los grupos étnicos mejor investigados por el explorador ruso fueron los torguts, una cultura seminómada de origen túrquico que se estableció en Mongolia, y que durante el reinado Qing fueron reubicados en Xinjiang.
![]() |
---|
Soldados chinos de la provincia de Gansu fotografiados por Grumm-Grzhimailo. Fuente: RGO.ru |
Finalmente, los estudios geológicos realizados durante la expedición revelaron información importante sobre la estructura geológica de la región. Grumm-Grzhimailo identificó formaciones rocosas específicas, documentó procesos de erosión y sedimentación, y recolectó especímenes que posteriormente fueron analizados en laboratorios europeos, contribuyendo al conocimiento científico global sobre la geología de Asia Central.
La segunda expedición de Grumm-Grzhimailo a Asia Central representó un hito significativo en la exploración científica en Asia de finales del siglo XIX. Los resultados de esta expedición trascendieron las expectativas iniciales. Los integrantes del grupo colaboraron en la publicación de un informe detallado de los resultados de sus investigaciones que concluyó con la publicación de tres volúmenes que tardaron más de una decada en completarse (el último volumen fue publicado en 1907).
El testimonio del propio Grumm-Grzhimailo fue publicado bajo el título Descripción de un viaje a China occidental (Описание путешествия в Западный Китай), un libro que le valió varios reconocimientos.
Comentarios
Todos los comentarios están sujetos a moderación.
¡Gracias!
Tu comentario ha sido enviado y será publicado en breve.
OK