20 de Julio 2025 por Daniel Jorge

Expediciones de la Sociedad Geográfica Rusa - V

blog-feature-image

En este cuarto artículo de la serie monográfica sobre expediciones organizadas por la Sociedad Geográfica Rusa en Asia echamos un vistazo a las travesías de Piotr Kozlov en Mongolia y oeste de China, así como el periplo de Karl Bogdanovich en el extremo oriental siberiano.

Expedición en Mongolia y provincias de Gansu (China) y Amdo (Tíbet) por Piotr Kozlov en 1907-1909

Piotr Kuzmich Kozlov fue un destacado explorador, geógrafo y naturalista ruso que vivió entre 1863 y 1935. Nacido en la región de Smolensko, Kozlov desarrolló desde joven un profundo interés por la exploración y las ciencias naturales, lo que lo llevaría a convertirse en una figura clave en la exploración de Asia central y Mongolia a finales del siglo XIX y principios del XX. Kozlov inició su carrera como explorador bajo la tutela del renombrado Nikolái Przewalski, tras haber participado en varias de sus expediciones a Asia central.

retrato-kozlov-1910
Retrato de Piotr Kozlov (1910) rodeado de artefactos compilados por su expedición. Wikimedia Commons.

Tras la muerte de Przewalski en 1888, Kozlov continuó su legado, liderando sus propias expediciones a regiones poco conocidas de Mongolia, Tíbet y China occidental. Estas expediciones, realizadas bajo los auspicios de la Sociedad Geográfica Rusa, contribuyeron significativamente al conocimiento geográfico, biológico y etnográfico de estas regiones.

La expedición dirigida por Kozlov en 1907-1909, también conocida como expedición «Mongolia-Sichuan», fue una empresa multidisciplinar que combinó la exploración geográfica, la arqueología, la etnografía y la diplomacia Más allá de motivos puramente científicos, este viaje de exploración perseguía un interés geopolítico. Como es el caso de la gran mayoría de las expediciones cubiertas por esta serie de artículos, ésta se enmarcó dentro del largo conflicto entre los imperios británico y ruso por la supremacía en Asia central, conocido como el «Gran Juego», que tuvo lugar en los siglos XIX y principios del XX. Por lo tanto, el viaje de Kozlov también sirvió al Imperio ruso como un instrumento con el que recabar información estratégica acerca de China y Tíbet.

En general, el equipo de Kozlov se dedicó a las siguientes tareas:

  1. Exploración geográfica: Kozlov buscó cartografiar regiones inexploradas de Mongolia y el Tíbet, recolectando datos sobre la geología, la flora y la fauna de estas áreas.
  2. Investigación arqueológica: Uno de los objetivos primordiales fue la búsqueda y el estudio de yacimientos arqueológicos, especialmente aquellos relacionados con la Ruta de la Seda y las antiguas civilizaciones de la región. Khara-Khoto, ciudad en ruinas de cuya existencia sólo se conocían rumores, fue un objetivo clave; pero Kozlov también exploró otros sitios arqueológicos de gran importancia como la isla del lago Kokonor.
  3. Estudio de las culturas locales: El explorador ruso estaba interesado en conocer y documentar las culturas de los pueblos nómadas y sedentarios que habitaban estas regiones. Esto incluía el estudio de sus lenguas, costumbres, religiones y formas de vida.
  4. Recolección de objetos de arte y manuscritos: Kozlov buscaba enriquecer las colecciones de los museos rusos con objetos de arte, manuscritos budistas y otros artefactos de valor histórico y cultural.
  5. Fortalecimiento de las relaciones diplomáticas: La expedición también tenía un componente político, ya que buscaba estrechar lazos entre Rusia y Tíbet, que había sido invadido por Gran Bretaña en 1903-04.

Kozlov inició su expedición en Urga (actual Ulán Bator) y atravesó el desierto de Gobi enfrentando condiciones extremas hasta llegar a Khara-Khoto, antigua ciudad enterrada en el desierto y uno de los descubrimientos arqueológicos más sensacionales del siglo XX. Allí negoció con el jefe local para obtener permisos de excavación a cambio de regalos. Posteriormente cruzó el desierto de Alashan hasta Dingyuanying, donde la expedición se repuso y organizó sus colecciones antes de dirigirse hacia Xining en la provincia china de Qinghai. Durante esta etapa visitaron el importante monasterio budista de Kumbum, donde documentaron su arquitectura y prácticas religiosas, para luego continuar hacia el lago Kokonor (o Qinghai), el lago salado más grande de China, donde realizaron estudios geográficos, geológicos y científicos, incluyendo la exploración de la isla de Kuisu con su monasterio budista y ruinas arqueológicas.

A medida que nos acercábamos a nuestro ansiado objetivo, aumentaba nuestra emoción. Después de tres kilómetros, cruzamos un antiguo lecho seco con troncos de árboles deshidratados, tendidos a lo largo, afilados por la arena y el viento […] Finalmente, apareció la ciudad de Khara-Khoto propiamente dicha, ubicada en una terraza baja de areniscas duras y grano grueso […]

vista-panoramica-khara-khoto
Vista panorámica de Khara-Khoto (1908). Fuente: Mongolia, Amdo y la ciudad muerta de Khara-Khoto

Después de explorar el lago Kokonor, Kozlov y su equipo se dirigieron al monasterio de Labrang en la provincia de Gansu, donde estudiaron las enseñanzas budistas, examinaron las colecciones de arte y manuscritos, y documentaron la vida monástica. Posteriormente, por orden de la Sociedad Geográfica Rusa, regresaron a Khara-Khoto para realizar una excavación más exhaustiva de la «ciudad muerta», lo que les permitió descubrir nuevos artefactos y obtener una comprensión más profunda de la antigua cultura tangut.

estupa-desierto
Estupa en el desierto. Fuente: Mongolia, Amdo y la ciudad muerta de Khara-Khoto

En total, Kozlov y su grupo descubrieron más de 2.000 libros, pergaminos y manuscritos en lengua tangut, que forman una de las colecciones más importantes para el estudio de la cultura tangut y el Imperio Xixia. También encontraron un tesoro de esculturas budistas, así como escrituras y estandartes de seda pintados y otros objetos de arte, que se convirtieron en una fuente notable para los estudios orientales en Europa.

idolo-budista
Ídolo budista recuperado por la expedición de Kozlov. Fuente: Mongolia, Amdo y la ciudad muerta de Khara-Khoto

Kozlov plasmó las memorias de su expedición en el libro Mongolia, Amdo y la ciudad muerta de Khara-Khoto, que Ecos de Oriente ha tenido el honor de publicar por primera vez en Español. Si quieres conocer más detalles sobre esta expedición te invito a que eches un vistazo a un mapa interactivo creado en Arcgis que cubre de manera más profunda la ruta y los resultados del trabajo de Kozlov y sus hombres.

Expedición de Ojotsk-Kamchatka por Karol Bohdanowicz en 1895-1898

Karol Bohdanowicz (conocido en Rusia como Karl Bogdanovich) fue un geólogo polaco nacido en 1864 en la antigua gobernación de Vítebsk, dentro del Imperio ruso. Durante su carrera académica hizo contribuciones significativas a la exploración geológica en el extremo oriental del Imperio ruso. Sus investigaciones contribuyeron a la construcción de la línea ferroviaria del Caspio y permitió la estimación de depósitos de oro en el extremo oriente asiático.

Entre 1886 y 1901, Bohdanowicz tomó parte en cinco expediciones, siendo una de ellas la Expedición de Ojotsk-Kamchatka entre 1895 y 1898. En esta última, el polaco sentó las bases sobre el conocimiento geológico de una región de difícil acceso (especialmente en la época en que Bohdanowicz realizó sus estudios).

mapa-expedicion-de-ojotsk-kamchatka
Karol Bohdanowicz. Wikimedia Commons

A principios de 1895, el Ministerio de Agricultura del Imperio ruso envió una propuesta al Comité del Ferrocarril Transiberiano para organizar una expedición especial, con apoyo gubernamental, con el objetivo de estudiar los depósitos de oro en la costa del mar de Ojotsk, la costa oeste de la península de Kamchatka y las islas Chantar. Karol Bohdanowicz fue designado líder de la expedición, que gozó de asistencia por parte de la Sociedad Geográfica Rusa y recibió el nombre oficial de Expedición de Ojotsk-Kamchatka.

mapa-expedicion-de-ojotsk-kamchatka
Mapa de la Expedición de Ojotsk-Kamchatka (Descarga). Fuente: Región de Ojotsk-Kamchatka: Descripción de Historia Natural. Existe otra versión en alta resolución del mismo mapa en este enlace.

Durante casi tres años, la expedición primero estudió la cadena montañosa a lo largo del mar de Ojotsk, y más adelante los montes de Dzhugdzhur. Desde el puerto de Ayán, los expedicionarios cruzaron el mar hacia Kamchatka. Los estudios geológicos detallados de las regiones recorridas demostraron la presencia de oro en varios valles entre el flanco izquierdo del río Uda y el antiguo puerto de Ayán, así como en los tramos superiores de algunos ríos en Kamchatka.

Además de la búsqueda de yacimientos de oro, Karol Bohdanowicz estudió el volcán extinto de Khangar, ubicado en la cordillera Central o Sredinny. También describió el grupo de volcanes alrededor del imponente estratovolcán Kliuchevskói y otros volcanes menores. Estas investigaciones fueron una notable contribución a la vulcanología rusa.

volcanes-Kliuchevskoi-kamen-panoramica
Volcanes Kamen y Kliuchevskói. Wikimedia Commons

Los miembros de la expedición tomaron muchas fotografías durante el recorrido de la ruta y llevaron a cabo numerosas observaciones meteorológicas. Asimismo, el trabajo de la expedición incluyó observaciones de tipo etnográfico de las etnias tunguses, evenis y koriakos.

tunguses-renos
Dos tunguses en frente de una yurta de invierno. Fuente: Región de Ojotsk-Kamchatka: Descripción de Historia Natural

Tras regresar a San Petersburgo, el álbum fotográfico de un miembro de la expedición, el doctor Nikolái Slyunin, fue entregado a la Sociedad Geográfica Rusa. El contenido del álbum sería utilizado en la obra de dos volúmenes Región de Ojotsk-Kamchatka: Descripción de Historia Natural (Охотско-Камчатский край: Естественно-историческое описание), que ofrece una descripción muy detallada del ecosistema de Kamchatka y de los grupos étnicos que allí vivían.

volumenes-region-de-ojotsk-kamchatka
Vista del asentamiento de Petropavlovsk, en el este de Kamchatka. Fuente: Región de Ojotsk-Kamchatka: Descripción de Historia Natural
volumenes-region-de-ojotsk-kamchatka
Región de Ojotsk-Kamchatka: Descripción de Historia Natural

Gracias al éxito de esta expedición, a Bohdanowicz le fue otorgada la Medalla de Constantino, la distinción más alta de la Sociedad Geográfica Rusa. Un par de años más tarde, el geólogo polaco tendría tiempo para otra expedición más en 1900 (en Chukotka). En 1919 se trasladaría a Polonia donde se dedicó de lleno a la vida académica y fallecería finalmente en 1947.

Comentarios

Todos los comentarios están sujetos a moderación.

Sé el primero en dejar un comentario.

¡Gracias!

Tu comentario ha sido enviado y será publicado en breve.

OK

Suscríbete a nuestro boletín mensual