8 de Abril 2025 por Daniel Jorge
Jean Chardin: Explorador europeo pionero en Persia

En el siglo XVII, se destacó un nombre entre los exploradores y cronistas europeos por sus extraordinarias contribuciones al conocimiento de Oriente Medio: Jean Chardin, un comerciante y viajero francés cuyas observaciones sobre Persia se convirtieron en referencias fundamentales para comprender la cultura y la sociedad del Imperio safávida. Chardin no solo fue un comerciante de éxito, sino también un escritor talentoso, cuya obra marcó un hito en la percepción de las civilizaciones orientales por parte de Europa.
Orígenes y Formación
Nacido en París en 1643 en el seno de una familia de comerciantes hugonotes, Chardin creció en un ambiente que valoraba el comercio, la educación y el esfuerzo personal. Su familia, que comerciaba principalmente con joyas y piedras preciosas, le inculcó desde joven un interés por el mundo más allá de las fronteras europeas. Además de su preparación comercial, Chardin recibió una educación sólida que incluyó el aprendizaje de lenguas extranjeras, una herramienta clave para sus futuros viajes y su trabajo como cronista.
Desde temprana edad, Chardin desarrolló una fascinación sobre los relatos de tierras exóticas. Este interés lo llevó a iniciar viajes por Oriente Medio, un mundo completamente diferente al europeo, que despertó en él una profunda curiosidad por las culturas, tradiciones y sociedades de la región.
![]() |
---|
Retrato de Jean Chardin (1690). Wikimedia Commons. |
Primer Viaje a Persia (1665-1670)
El primer viaje a Persia, realizado entre 1665 y 1670, marcó un punto de inflexión en la vida de Chardin. Lo que comenzó como una expedición comercial para negociar diamantes y otras piedras preciosas pronto se transformó en un proyecto intelectual y cultural. A diferencia de otros viajeros de su tiempo, Chardin no se limitó a observar de manera superficial lo que ocurría a su alrededor. Con un espíritu curioso y metódico, se dedicó a estudiar en profundidad la sociedad persa, registrando sus costumbres, estructuras políticas, tradiciones y formas de vida cotidiana.
![]() |
---|
Vista panorámica de Izadkhast en Voyages en Perse. Wikimedia Commons. |
Chardin recorrió extensas regiones del Imperio safávida, incluidas ciudades importantes como Isfahán, la capital imperial en aquel momento. Allí, quedó profundamente impresionado por la monumental arquitectura de la ciudad, especialmente por la majestuosa plaza de Naqsh-e Yahán y la mezquita del Shah. Sus descripciones detalladas capturan la riqueza cultural, la sofisticación intelectual y la organización social de una civilización que contradecía los prejuicios europeos de la época sobre «Oriente».
Durante su estancia en Persia, Chardin tuvo acceso a diversos niveles de la sociedad safávida, desde la corte del shah hasta los comerciantes, artesanos y campesinos. Este acceso le permitió realizar observaciones excepcionales sobre el funcionamiento del imperio. Su interés abarcaba desde los rituales religiosos y ceremonias oficiales hasta las dinámicas económicas, las prácticas agrícolas y los detalles de la vida cotidiana.
![]() |
---|
Vestidos típicos de mujeres persas. Ilustraciones de Voyages en Perse. Wikimedia Commons. |
Publicaciones y Reconocimiento
Tras su regreso a Europa, Chardin consolidó su legado como cronista al publicar sus experiencias en varios volúmenes, siendo su obra más conocida la monumental Voyages du Chevalier Chardin en Perse et autres lieux de l’Orient, de diez tomos. Este exhaustivo trabajo, publicado por primera vez en 1686, destacó por su estilo detallado. A pesar de su tamaño, se convirtió en un éxito tanto entre académicos como entre lectores interesados en las tierras orientales.
Las publicaciones de Chardin ofrecieron una imagen de Persia y del Oriente Medio que desafiaba los estereotipos de la época. Lejos de la visión eurocéntrica y condescendiente predominante en su tiempo, Chardin describió a los persas como una sociedad culta, sofisticada y moralmente rica. Su obra no solo fue un aporte etnográfico y histórico, sino también un puente cultural entre dos mundos aparentemente opuestos.
Ilustraciones en Voyages en Perse. Librairie ancienne et austres trésors. |
Exilio y Vida Posterior
En 1681, debido a su fe hugonote y a las tensiones religiosas en Francia, Chardin se vio obligado a abandonar su país natal. Se estableció en Inglaterra, donde fue recibido con honores por su trabajo como cronista y viajero. Allí obtuvo el apoyo de la Royal Society, que reconoció el valor científico y cultural de sus escritos.
En Inglaterra, Chardin continuó editando y revisando sus obras, además de ejercer como joyero de la corte británica. A pesar del exilio, mantuvo un profundo interés por Persia y Oriente, dedicando sus últimos años a los estudios sobre Oriente.
Hoy día, las obras de Chardin son consideradas fuentes primarias imprescindibles para entender el mundo persa del siglo XVII. Además, las ediciones originales de Voyages en Perse alcanzan cifras bastante altas en el mercado de los libros de antigüedades.
Referencias
- Biografía en Wikipedia
- Voyages de monsieur le chevalier Chardin en Perse et autres lieux de l’Orient
- Fotografías del blog Librairie ancienne et austres trésors
Comentarios
Todos los comentarios están sujetos a moderación.
¡Gracias!
Tu comentario ha sido enviado y será publicado en breve.
OK